sábado, 28 de septiembre de 2013

TARENTOLA Trabajo de madera I


Hola amigos,
 
metidos ya en otoño y en la rutina del trabajo hay que retomar poco a poco todas las actividades. Una de ellas es este blog, que necesita revitalizarse.

He elegido para ello un ullastre que adquirí en abril de este año con idea de trabajarlo en la exposición de primavera de la asociación de Córdoba. Cuando le pedí al amigo Juan Carlos Sánchez que me mandara imágenes de los ullastres que él recupera, me fijé especialmente en este y finalmente se lo adquirí. No lo utilicé finalmente para la exposición y el trabajo de madera que os voy a mostrar lo realicé en sucesivas sesiones de trabajo en casa.

Cuando abrí el paquete me llevé una sorpresa que ha dado nombre al ullastre. En una pequeña oquedad había una Salamanquesa (Tarentola mauritanica), el "dragón" escondido de este ullastre. Permaneció unos días en el hueco y finalmente comenzó a relacionarse con la población de salamanquesas de mi jardín. Había nacido "TARENTOLA".

 Juan Carlos siempre enraiza  los ullastres en pomice, un substrato muy drenante, pero a mi me gusta pasarlos a mi substrato en cuanto los tengo en casa, y comprobar de paso como es la parte oculta del árbol. Estábamos en época propicia, elegí una maceta ovalada, no muy profunda, pero si lo suficientemente ancha para que entrara toda la base. Akadama de grano grueso al 100% como substrato de cultivo y una capa superficial de akadama de grano medio es lo que utilicé en esta ocasión. Tengo comprobado que les viene fenomenal para desarrollar un buen sistema de raíces.
 


Juan Carlos había comenzado a delimitar la vena viva y a eliminar la corteza en los lugares en los que se había retirado la savia. Esto es importante si queremos que no siga retirando mas savia. Hay que provocar la aparición de un labio de cicatrización.
 


Había que estudiar un poco el estado general del acebuche. Muchos puntos interesantes que destacar y algunos defectos que ir subsanando. El más evidente: la parte apical presentaba zonas de madera muerta natural muy interesantes pero bastas. También había que sanear el gran tocón seco que había sido la continuación del tronco hacia la copa. Existían zonas abultadas antiestéticas en el punto donde aparecían las nuevas ramas. Otros pequeños arreglos se me ocurrieron en ese primer vistazo, pero lo primero era lo primero: ver lo que había dentro de la caja.


La zona descortezada por Juan Carlos se había comenzado a trabajar con gubias, pero aún quedaba trabajo por realizar, pero sin perder las texturas existentes en la madera muerta natural.
 
 Extraje el ullastre de la caja y presentaba un aspecto algo pobre para llevar 3 años desde su recuperación. En parte era debido al método de extracción, que al estar en roca obliga a cortar por lo sano y a enraizarlo como si fuera una estaca. Había zonas de la base muy deterioradas, con la madera podrida, y otras zonas que no habían conseguido emitir raíces. Esto era lo más acuciante, sanear y plantar en su nueva maceta.


Con ayuda de gubias de mano eliminé el máximo de madera podrida y con un escalpelo volví a abrir heridas donde no había raíces. Apliqué un poco de hormonas enraizantes y a plantarlo. No fue un trabajo muy meticuloso y en sucesivos trasplantes tendré que seguir saneando la base.

Una vez plantado en maceta presentaba este aspecto:

Tuve que eliminar algunas ramas que se habían partido por el embalaje, pero prácticamente no eliminé ramas innecesarias. Ahora el objetivo se centraba en un enraizamiento fuerte que permitiera desarrollar una buena copa que modelar. Lo ubiqué orientado al norte, protegido de una desecación excesiva, pero en un lugar donde le llegaban los rayos del sol durante 4 o 5 horas.

Como soy un poco inquieto, al día siguiente me seguí entreteniendo con las gubias en eliminar madera podrida y en abrir huecos para ir aumentando el carácter de la madera muerta. Además esos huecos me permitirían eliminar la madera podrida del interior del tronco. En la fotografía inferior se aprecian algunas astillas resultado de estas operaciones.
 







 
 Si comparáis las primeras imágenes con esta última, podréis observar que he aumentado el tamaño de los huecos que ya existían, pero sin dejar huellas del trabajo. En estos casos uso las tenazas parte-troncos y las gubias de mano. La parte central del tronco tiene ahora mayor interés y en la parte baja han aparecido huecos que le dan mas carácter y ligereza. Algunos restos de madera eliminada están junto a la maceta.

Tomé muchas fotografías que me ayudaran a pensar en futuros diseños. Desde distintas puntos de observación el árbol ofrece posibilidades que se van formando en mi cabeza. Me preguntan muchos amigos que cual es el secreto del diseño, y yo siempre les contesto que mirar mucho al árbol.


 
 
 

 Hay unas normas básicas que debemos respetar, como que se vea la vena viva en la base del nebari, la conicidad del tronco, el recorrido de la vena viva desde el nebari a la copa, el movimiento general del árbol, etc... pero lo importante es que a uno le guste y que sea el árbol el que nos indique el camino. Para ello, mirar y mirar.
 Comencé a eliminar algunas lascas de madera del tocón superior, pero poca cosa.  También intenté disimular un poco el bulto central partiendo en dos la vena viva con el descortezado de la zona central.
 
Creí oportuno llegados a este punto dejarlo descansar un tiempo y continuar en otra sesión de trabajo. Ahora a limpiar con agua a presión y aplicar una capa de polisulfuro de cal que detuviera la podredumbre.
 
 
El frente podría ser este como otro ligeramente girado hacia la derecha, pero intentando mostrar la mayoría de las filigranas de la madera muerta. Ya se verá más adelante.
 













Y de momento hasta aquí puedo mostrar. Tendréis que esperar a la siguiente entrada si queréis seguir viendo el trabajo de madera de este ullastre Tarentola.
 
Un saludo.
 
Juan Antonio Pérez.



sábado, 21 de septiembre de 2013

Desfoliado selectivo del CRACK

Hola amigos lectores,
 
hoy toca una pequeña entrada con el mantenimiento del ullastre "El Crack". En la última entrada os mostré los trabajos que realicé en enero: desfoliado total y alambrado de unas pocas ramas que lo necesitaban. Las dos siguientes imágenes muestran el trabajo finalizado:
 

El 7 de agosto le realicé un pinzado de brotes con tijeras y eliminé parte del substrato que puse de más en el trasplante. Tras un desfoliado total, si el ullastre está bien abonado, las primeras hojas que salen son a veces de tamaño mas grande, y perdemos algo de calidad en el follaje, pero esto se arregla con los sucesivos pinzados, ya que las siguientes tandas de brotes que van saliendo, al ser pinzados, paran su crecimiento y el tamaño de las hojas disminuye bastante (recordar también que a mas hojas para repartir a menos tocan). Sin embargo, las hojas iniciales tardan en caer e impiden la llegada de luz a las zonas interiores de las ramas.
 

Un mes y medio después se hace necesario un nuevo pinzado, y como se encuentra en un estado de formación avanzado, hay que empezar a refinar el follaje para futuras exposiciones. Armado de unas pinzas fuertes me dispongo a eliminar selectivamente esas hojas iniciales de mayor tamaño. Esta es una vista apical de la copa después del pinzado de brotes y previo a la eliminación selectiva de hojas:
 


 Hay que fijarse con atención, ya que en principio todo nos parece correcto, pero cuando extraemos una de esas hojas grandes y la comparamos con las que han brotado posteriormente, la diferencia de tamaño es notable:
 
Así que nos armamos de paciencia y vamos haciendo un recorrido por toda la copa y extrayendo cuidadosamente esas hojas. De paso revisamos el estado de algunos de los alambre y también los retiramos. A veces es preciso utilizar el corta-alambres para no dañar los brotes al retirarlo con los alicates.
 

 Y para terminar, reponemos los peyets de bio-gold y controlamos el estado del musgo, que ha sufrido un poco durante el verano, pero que comienza a reverdecer con la humedad ambiental de esta temporada. Le queda aún un largo trimestre de crecimiento que ayudará a cerrar casi completamente la copa y a ayudar a terminar de formar algunas ramas que se podaron en mayor grado en el trabajo de enero. No olvidéis un buen programa de abonado para que vuestros ullastres respondan bien a todos estos trabajos.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

jueves, 5 de septiembre de 2013

División en tres del ullastre PUERS2012

Hola amigos!
 
Comienza un nuevo curso escolar, y como es normal en éstas fechas, se relanzan las actividades de todo tipo. Yo sigo con vosotros como siempre desde este blog, donde seguiré mostrando los trabajos que hago con mis bonsáis, además del grupo de Facebook "Bonsái" del que ya formamos parte casi 1000 amigos.
 
Sigo perteneciendo a la asociación Menesteo del Puerto de Santa María, donde pagando una cuota de 6 euros al mes, podéis participar de las actividades que organizamos. Nos reunimos todos los martes de septiembre a junio en casa de nuestro presi Rosendo. Los que viváis cerca estáis invitados a haceros socios.
 
El próximo sábado a las 11 retomamos las clases en la escuela "Carthago-en", donde en grupos reducidos (máximo 4 alumnos por grupo) superviso y aconsejo en el trabajo de los árboles de los alumnos y en ocasiones, cuando se agota su material, trabajamos conjuntamente mis árboles. Quedan dos plazas libres para el grupo de los sábados (11-14 h.) y tres plazas para el grupo de los domingos (11-14 h.). Los interesados podéis mandar un mensaje al Facebook o enviarme un correo a:
 
 
Este mes de septiembre activaré el grupo de Facebook "Virtual Carthago-en", donde por una cuota mensual testimonial haré asesoría telemática, diseño on-line y resolveré todo tipo de dudas y cuestiones sobre cultivo que puedan hacer los miembros del grupo (lógicamente, dentro de mis posibilidades). Para poder incluir a alguien en el grupo debe pertenecer a Facebook y añadirme como amigo. Posteriormente debe mandarme un mensaje privado indicando que quiere ser incluido en "Virtual Carthago-en" y le indicaré el procedimiento y las condiciones. En el grupo he incluido también gratuitamente a mis alumnos de la escuela e incluiré a los clientes que lo deseen y me lo manifiesten. Es una extensión de la escuela y un mantenimiento on-line de los ejemplares adquiridos.
 
Bueno, y esas son las novedades de momento.
 
Vamos al trabajo que he realizado con un ullastre que le compré en 2012 al amigo PUERS (Antonio Ramírez). Se lo compré por lo atractivo de la madera muerta y por la salud que presentan siempre sus ullastres, y por supuesto, por su buen precio. Cuando llegó a casa me pasé un buen rato examinando sus posibilidades y viendo sus defectos:
 



Desde luego, un problema gordo se encontraba en la base, donde había perdido la madera muerta casi al completo, y mostraba una conicidad invertida muy desagradable. Pero la zona media del ullastre era esplendida, con un ala de madera muerta muy sugerente:
 

 
Tras un periodo de aclimatación y de libre crecimiento, casi un año, lo trasplanté a mi substrato base en una maceta de María José González. La idea era intentar disimular lo máximo posible los defectos y mostrar las cualidades:
 

 Pero no terminaba de convencerme y mi vista siempre se iba a la delgada base y a esa curva tan pronunciada. Tan poco me convencía que no lo había mostrado hasta ahora, cosa rara en mí. Respondió muy bien al trasplante y brotó por varios puntos del tronco:


Pero definitivamente, esta primavera, con el calorcito, me decidí a realizar con uno de mis alumnos de la escuela (Sergio) lo que llevaba pensando hacer ya un tiempo. Hacer dos acodos aéreos al tronco y un injerto por taladro a la porción basal del tronco. Manos a la obra y en poco tiempo ya tenía pelado el anillo de corteza del acodo superior:

Para hacer el injerto por taladro, aproveché un chupón basal (son muy fuertes en los ullastres y olivos) al que eliminé todas las hojas para poder introducirlo en el orificio que hice con ayuda de la dremel, a una velocidad baja para no quemar los tejidos de la corteza. Aquí tenéis ya realizado el primer acodo y en su base el injerto:
 

Tras realizar el segundo acodo, protegimos con bolsas negras gruesas los dos acodos (utilicé musgo Sphagnum como substrato) y a esperar. Lógicamente dejé todas las ramas existentes para que la savia circulara a todo ritmo y las yemas apicales produjeran grandes cantidades de hormonas:


Este mes de julio me decidí a separar los acodos. La zona media había enraizado muy bien, pero la zona terminal solo había formado cayo y estaba empezando a emitir raíces. Pero de todas formas, preferí separar ambas partes y plantar en macetas separadas para aprovechar los meses de calor en su formación. Aquí tenéis la parte media, para mí la más interesante y la que me decidió a realizarle este trabajo. Ya tiene hasta novio, je, je.






Vamos a esperar a ver si brota por el corte superior o realizo un injerto antes de que retire savia. Si no es posible formaría el shohin con la brotación que tiene. He retocado levemente algo de la madera muerta para mejorar la conicidad, pero aún hay que esperar algo de tiempo para seguir mejorando esa zona superior.


La parte terminal del antiguo tronco, el extremo apical, presenta unas curvas interesantes, aunque va retrasada con respecto a la zona media. He tapado el tronco para fomentar la brotación en cámara oscura. Así estaba en el momento de la separación:

 Y así tras unos pequeños retoques. Aún le queda trabajo al bulto que podéis apreciar:



Y por último, la base del antiguo tronco. El injerto había crecido bien y empezaba a fusionarse con el tronco. Hay que dejarlo crecer libremente un buen tiempo para asegurarnos la fusión de los tejidos:
 
Y eso es todo de momento. Con la rama injertada formaremos otro shohin interesante.
 
La transformación de un ullastre literati en cascada en tres shohines ha pasado la primera fase de trabajo. Ahora buen cultivo y a fortalecerlos.
 
Un saludo.
 
Juan Antonio Pérez.

Anuncios