domingo, 28 de junio de 2015

El Cartaginés. Alambrado.

Hola amigos.

Hoy le ha tocado el turno al Cartaginés. Ya os lo presenté en esta entrada, donde le hice un primer trabajo.

http://carthago2009.blogspot.com.es/2013/11/el-carthagines-cirugia-estetica-y-tres.html

Así comenzó:

Hoy estaba lleno de malas hierbas y con muchos restos de abono en la parte superficial, que había que renovar con nuevo substrato.



Una sesión de defoliado y pinzado, y luego un poco de alambre para seguir formando la estructura de las ramas y un poco de protección anti-mirlos para devolverlo al estante. Así va a día de hoy:

Algunos detalles del alambrado:





Y el frente que más me gusta, mostrando la madera muerta de ese shari espectacular:

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.







jueves, 25 de junio de 2015

Alambrado del Presumío de Felix y el Volcán.

Hola amigos,

esta semana me he dedicado al retoque de dos olivos que estoy formado desde diciembre de 2011. 

Su origen era un olivo de la familia, que extrajimos algunos amigos de la asociación Bonsái Oriente, de Almería, de mi olivar de Felix. Sufrimos lo nuestro para extraerlo, pero la pericia de Manolo y Gabi permitió sacarlo en perfectas condiciones.


Aquí ya lo teníamos fuera. Nos mojamos un poquito, pero es que a veces también llueve por Almería.

 Y la foto final. Ahora quedaba llevarlo al coche. Un pesado ejemplar de Olivo de la variedad cornicabra.


La maceta más grande que tenía no le servía, así que había que pensar algo:


La solución, partir la cepa en dos, quedándome con el tronco y parte de ella para formar un ejemplar de tamaño grande y con la otra parte de la cepa, sacar un ejemplar bajo y de gran impacto por su tronco grueso y piramidal.

El "Presumío de Felix" comenzando su camino como bonsái:


Si consultáis los dos trabajos que os mostré anteriormente podréis ver como fui trabajando la madera muerta que presentaba y fui aprovechando los brotes disponibles para formar la copa:



 El año 2013 la copa estaba muy definida pero había que seguir engrosando la rama en cascada.


Antes de poder trabajar las ramas había que defoliar para ver bien la estructura. Suelo hacer una poda de aproximación y dejo las dos últimas hojas y posteriormente voy alambrando y modelando las ramas que lo necesitan:


 En los olivos la formación es mas lenta que en los acebuches, pero este ejemplar, al estar plantado en esa gran maceta, ha ido engrosando bien las ramas. Hacía falta realizarle algunas correcciones, y me puse a alambrar. Me lo tomo con calma, es un trabajo que en esta época puede hacer que se dañen ramas, y no queremos esto. Pequeñas correcciones sin grandes torsiones.


 Aquí podéis ver el trabajo de alambrado terminado. Ahora hay que centrarse en ir redondeando los volúmenes para suavizar la silueta, que ahora se ve muy triangular.


Y su imagen actual. Ya va pareciéndose a lo que era mi imagen mental para este olivo "Presumío":


El otro bonsái salió del resto de la cepa, y no era poco. Lo pude colocar casi con calzador en una caja de frutas para enraizarlo:


Me quedé con algunos de los brotes de la parte superior para ir formando la copa:



La formación estaba ya muy avanzada cuando en marzo de 2013 se cayó de la peana en la que se encontraba y partió toda la parte superior:


Un auténtico desastre que me retrasaría varios años la formación:



Había que volver a formar la copa:


 Poco a poco se iba recuperando la copa perdida:


Dejar crecer las ramas libremente es la mejor manera de fortalecer un árbol, y eso hice este último año: 


Y a seguir modelando las ramas para conseguir una copa amplia que encaje en esta base tan impresionante del "Volcán":


Y eso es todo de momento.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.



lunes, 22 de junio de 2015

Siete por uno. Remodelado de un ficus benjamina y aprovechamiento de ramas de poda.

Hola amigos.

Ya liberado de exámenes y otros menesteres, y con más tiempo libre, comienza el tiempo veraniego en el que me pongo al día de deberes con mis bonsáis.

El trabajo que os presento hoy es una reforma drástica que le he realizado a un ficus que lleva conmigo la friolera de 20 años, El ejemplar se lo requisé a mi mujer, que lo tenía de planta decorativa en el interior de casa. Por aquella época solo le pude hacer una poda de selección de ramas y tras revisar la única foto que tengo de por aquellos tiempos, era "un palo".

Le he ido haciendo muchos trabajos de formación, desde darle curvas al tronco hasta ir formando unas buenas ramas, pero conforme avanzaba el tiempo no terminaba de convencerme y las ramas habían adquirido un grosor desmesurado.

Se hacía necesario aplicar la sierra.


El año pasado lucía así antes del defoliado veraniego:


Ya sin hojas. Muy débil la rama inferior derecha en comparación con el resto de la copa, y no tenía mucho atractivo, que digamos.

Y este año me he decidido a quedarme con la parte baja únicamente. Con la rama derecha he reconstruido la copa, y he aprovechado para cambiarle el ángulo de plantado y para ponerlo en una maceta de cultivo del número 6 para fortalecerlo.



Y como resultado de la drástica poda, tenía un montón de material con algunas partes interesantes. Me sigue doliendo tirar material, así que me puse manos a la obra y seleccioné algunas ramas para hacer estacas. Los ficus tienen la ventaja de enraizar muy bien por gruesas que sean las ramas que se utilicen, así que a entretenerse.

Al haber cortado a ras las ramas, la base presenta un ensanchamiento interesante. En un primer momento la parte baja del tronco estará enterrada, pero poco a poco, cuando enraíce, la iremos descubriendo.

Una de las ramas utilizada. Muchos años de formación!:


Un defoliado total y algunas fuertes torsiones, incluso desgajando la base, para ir posicionando las ramas disponibles. No serán las definitivas, pero ayudarán a enraizar la estaca.


Con la zona continuación del tronco hice dos estacas más, una primera con las dos ramas bajas, utilizando una como rama en cascada y la otra para construir el futuro ápice:


Resultado tras el plantado. Recordar que de momento la parte baja está muy enterrada. Tuve que ajustar el corte de la parte izquierda para mejorar el futuro nebari. En este caso he dejado una hoja y la yema terminal en cada brote. Suelo hacer probaturas de este tipo para comparar técnicas de enraizado. En cada especie funciona más o menos una determinada técnica.


La parte superior la utilizaría para hacer un pequeño shohin, aprovechando de momento la mayor parte de las ramas, únicamente eliminé algunas frontales. En este caso he realizado el defoliado total.




Disponer de este tipo de material es muy bueno para la creatividad. Yo busco en primer lugar un movimiento de tronco interesante. A veces solo hay que eliminar un par de ramas para que la imagen del futuro bonsái cambie:



Defoliado total y a ver como enraíza:


Ya quedaban las ramas menos gruesas, pero aprovechables. Un par de ejemplos más:



Y el último, pero el más suertudo. No me quedaban macetas de entrenamiento y utilicé esta de Ito Karou:

Y eso es todo.  Ahora sombra y agua hasta que empiecen a crecer los brotes nuevos en un ambiente húmedo, y después poco a poco solecito.

Espero que os resulte de interés.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

lunes, 15 de junio de 2015

Antes y después. El ficus que tenía cuerpo de mujer.

Hola amigos.

Retomamos la sección "antes y después" con el ficus que tenía cuerpo de mujer".

Así estaba en abril de 2007, cuando mi amigo Jesús me lo acercó a casa para cuidárselo y remodelarlo.

Pasados 8 años, y dejármelo de regalo cuando marchó de Cádiz, así lo llevo:


Cuando pasen los calores iré descubriendo el nuevo sistema de raíces que le formé por la técnica del acodo aéreo aplicada a cada una de las raíces que presentaba, Algunas raíces aéreas le están saliendo en la parte trasera, y las uniré al tronco para aumentar el carácter de la base.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

Anuncios