martes, 7 de julio de 2015

Una maceta Kousen para el Caracol

Hola amigos.

Hoy le ha tocado semi-desfoliar al ullastre "El Caracol", el nombre se lo dejé a pesar de que Erasmo no le había puesto ese nombre, pero por error yo creía que le llamaba así.


Se trata de un moyogui espectacular que llevo trabajando en su copa desde que Erasmo lo modeló en una exposición de la asociación El Taray.

Le he cambiado varias veces de maceta, y ninguna me convencía.
Las dos anteriores eran chinas, la primera de mala calidad, y la segunda algo mejor, pero desde luego, no eran la suya.




Hace tiempo que el amigo Francisco Javier Gutiérrez está comprando macetas directamente de Japón, y aprovechándome de las que no utiliza para sus árboles, le adquirí ésta tokoname de Kousen, con un tacto increíble, y más acorde a lo que tenía pensado cuando le puse la primera maceta china.


Tenía que hacerle algunos retoques. Eliminar chupones, quitar ramas innecesarias, sobre todo algunas que se habían secado, eliminar las hojas traseras y pinzar. Así estaba el ullastre antes del trabajo:





Y este es el resultado tras un transplante poco agresivo. Recortar algo el cepellón para introducirlo en su nueva maceta. Ya va teniendo un cepellón compacto que no se desmorona al sacarlo de la maceta y es fácil y poco traumático. En su nueva maceta, tras poner un poco de alambre y algún tensor:





Y para terminar, una imagen a vista de pájaro:


Espero que esta maceta sea la definitiva!

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

viernes, 3 de julio de 2015

Ullastre SEXI, defoliado y alambrado.

Hola amigos.

Hoy he terminado de trabajar el ullastre "SEXI". Se trata de un ejemplar muy viejo con una particular rama principal, que trabajé en el Congreso Nacional y Andaluz de Almuñecar el pasado año.

http://carthago2009.blogspot.com.es/2014/11/demo-congreso-andaluznacional-almunecar.html



Durante este tiempo me he limitado a dejarlo crecer libremente y a quitarle los alambres cuando se estaban marcando en las ramas. Poco a poco, eliminándolos a medida que se comenzaban a clavar.

Es fundamental dejar que la corteza hinche y se recuperen las ramas del trabajo anterior antes de proceder a un nuevo alambrado, de lo contrario, tendremos problemas de romper ramas debilitadas.

Este ejemplar estaba ya muy recuperado y había que trabajar las ramas de nuevo antes de que engrosaran mucho y fuese más problemático modelarlas. El ápice os dará una idea de lo que os comento:


La idea en esta fase de formación es distribuir las ramas perfectamente para que reciban el máximo de luz y que sigan madurando. Algunas ramas ya van tomando un grosor importante, y han sido recortadas y sustituido su ápice para ir aumentando la conicidad de las mismas. La rama en cascada es parte del atractivo de este ullastre, con un shari natural ahuecado que hay que conservar. 

Se podría hacer otro diseño, e incluso acodar esta rama para sacar otro ejemplar, pero perdería todo su carácter y no sería tan especial. De momento he optado por respetarlo y formar un bonsái en estilo semicascada con el ápice intacto.



Detalle del shari ahuecado natural. La naturaleza es la mejor maestra para copiar cuando trabajamos la madera y este ejemplo es magnífico:


El amigo Juan Mas Capdevilla me hizo fijarme en el buho que asoma en un lateral del tronco:


Y como ejemplo de lo que os comento de la distribución de las ramas, una vista apical del trabajo terminado:


Ahora os muestro el trabajo por partes. El ápice antes del trabajo:


El ápice terminado:


El lateral derecho antes de trabajar:


Tras la poda de aproximación y el desfoliado. Se mide mas o menos la longitud de las subramas para integrarlas en el diseño, se eliminan las hojas dejando dos al final como tira-savia, y se eliminan las ramas secundarias mal posicionadas. En muchos casos he sustituido el ápice de la rama por otra más fina. La conicidad también es importante en las ramas.


Tras el alambrado y modelado de las ramas:


La espalda del ullastre antes del trabajo:


Tras la poda de las ramas:


Tras el alambrado y modelado:


El frente. Muchos me han preguntado que por qué no pongo la maceta Yamaaki recta, mostrando el lado cuadrado y no con la arista al frente. Creo que poniéndola de esta manera gano visualmente en anchura y la imagen general es más atractiva. Podéis comparar con el frente en las siguientes imágenes, la primera antes del trabajo en Almuñecar:


Y ésta antes del trabajo de este año:

El frente tras la poda:

El frente tras el trabajo de modelado:


Y ahora a alimentarlo bien y a que se fortalezca para el siguiente trabajo.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez González.

martes, 30 de junio de 2015

RENACER. La historia de un superviviente.

 Hola amigos.

Hoy os voy a mostrar como desde las cenizas y la desesperación puede resurgir algo bello.

Se trata de la historia de un magnífico ullastre que adquirí a Erasmo García, uno de mis primeros ullastres. Le puse sabamiki por esa oquedad que presentaba en forma alargada en el tronco. Así lucía en 2007:

Y así me lo encontré al regresar de unas vacaciones en Almería en 2009. Era uno de los muchos que sufrió casi 10 días de sequedad total al fallarme el riego automático.


No tuvo la suerte de otros, como la Gárgola o el Crack, que consiguieron remontar. La maceta era más pequeña y no fue lo suficientemente profunda para permitir que sobreviviera. Pero los acebuches son fuertes, y no hay que dar por perdida nunca su recuperación. Casi 3 meses después comenzó a brotar, pero por desgracia, casi desde la base. La copa al completo se había perdido.

Con los brotes  que fue sacando intenté hacer algo, y eliminé gran parte de la madera en varias intervenciones. Lo único que me preocupaba era que siguiera creciendo y engrosando la estrecha vena viva que le quedó.

 En 2012 ya comenzaba a tener material para ir modelando y pensando en un futuro diseño.




El trabajo de madera lo fui completando a medida que el brote principal iba tomando grosor:


La única zona por la que brotó era la antigua parte trasera, y dejaba los brotes que aparecían para ir aumentando la cantidad de raíces disponibles. Muchas de estas ramas fueron suprimiéndose conforme iban completando su misión. De las dos ramas de la fotografía inferior sólo me quedé con la que formaría el futuro tronco.


Una fase intermedia, con algo más de trabajo en la madera muerta, aunque posteriormente la reduje aún más:


La imagen de "RENACER" en 2014.

Y tras eliminar parte de la madera en febrero de 2015:


Y llegamos al trabajo de hoy. Como ya comenzaba a tener presencia, pensé en recompensarlo con una maceta adquirida a Amparo Expósito en la última exposición de la asociación Menesteo.


Y sin pensármelo mucho, con una revisión al cepellón, ya bastante desarrollado, a trasplantar. Un trasplante suave, casi sin eliminar raíces del compacto cepellón.




Para que encaje mejor en la nueva maceta, había que remodelarlo, Lo primero una poda aproximada de las ramas, un defoliado dejando las dos últimas hojas, y a poner alambre.


Una distribución apropiada de ramas para que reciban el máximo de luz y aumente bastante la ramificación secundaria:

 Y el resultado final. Aún le quedan años para estar terminado, pero se ha avanzado mucho en su estructura básica. Ya tengo claro el diseño definitivo. Ahora toca continuar con el cultivo y la maduración de las ramas.


En el antiguo frente, muy interesante también, se ve un poco la vena viva en la base, a la derecha de la foto, pero de momento me he decidido por la parte trasera como nuevo frente.


Espero que los próximos años le sean más propicios y se convierta en un buen bonsái éste RENACER.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.


Anuncios