lunes, 27 de abril de 2015

Antes y después. Olivo dominguero parte 1.

Un olivo que me regalaron y partí en dos trozos, de los que salieron dos bonsáis. Me lo regaló mi amigo Domingo, de ahí el nombre:

Agosto de 2010:
 Abril de 2015:


Un saludo,

Juan Antonio Pérez.

domingo, 26 de abril de 2015

Antes y después. Ficus retusa de esqueje.

Ficus retusa de esqueje, un año enraizando, en 2010:


2012, los troncos siguen engordando:


2013, se elimina el tronco de la izquierda, y se dobla el tronco de la derecha en la parte superior:


2015, se le busca el próximo ángulo de plantado, o se vende:


Árbol disponible, interesados lo pueden ver en directo en la exposición de la asociación Menesteo:


Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

sábado, 25 de abril de 2015

Antes y después. Álamo blanco.


Este álamo blanco, regalo de mi amigo Rosendo, lo llevo trabajando desde el 2008.


y ya se va pareciendo a la idea que me hice para formarlo:


Disponible para la venta.

Contactar via e-mail carthago2008@hotmail.com

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

viernes, 24 de abril de 2015

Antes y después. Granado Nejikan "Fenix".

Un antes y después con historia intermedia:




La historia intermedia:

http://carthago2009.blogspot.com.es/2012/09/granado-nejikan-fenix.html

Disponible para la venta.

Contactar via e-mail carthago2008@hotmail.com

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

jueves, 23 de abril de 2015

Antes y después. Thuja orientalis.

 De tanuki de plantón de Thuja de vivero y tronco de ciprés a "Desadaptada" y muy avanzada en su diseño, 12 años de evolución.



Disponible para la venta.

Contactar via e-mail carthago2008@hotmail.com

Un saludo.

domingo, 15 de febrero de 2015

Refinando el Gold crest "Padre e hijo"


Hola amigos,
 
hoy os acerco el trabajo de refinado de un Enebro gold crest con el que llevo unos cuantos años peleando, mas de 12. Le tengo un especial cariño porque fue con el que aprendí muchas de las técnicas que ahora utilizo en otras especies más agradecidas, fue mi conejillo de indias.
 
En la anterior entrada ya mostraba un diseño muy avanzado, se notaban los años de trabajo (febrero 2012):

Este fue el primer modelado que le hizo en Cartagena un alumno del IES San Isidoro:
En noviembre de 2012 estaba muy recuperado de los trabajos realizados. Es una especie muy fuerte, aunque a veces los pinzados excesivos hacen que saque agujas, no escamas, como hojas.
 
 
Lo dejé crecer libremente tras uno de esos pinzados a fondo para que volviera a recuperar la hoja en escama, y el resultado en enero de 2015 es que estaba totalmente desordenado, con un montón de flores masculinas, aunque con las hojas escamosas buscadas. Necesitaba un trabajo a fondo de refinado.
 
 
Muchas veces había pensado en cambiarle el ángulo de plantado, potenciando más el movimiento hacia la derecha de la foto. Tan solo unos grados, pero el movimiento es más fluido:
 
 
Temo ponerme a trabajar este árbol, pues sé que me tiraré muchas horas con él, y tengo trabajo atrasado, pero ya lo necesitaba. Así que hace dos semanas me puse a limpiar hojas traseras y a eliminar ramas mal situadas, aclarando bastante la copa. Eliminé algunas ramas secundarias y algunas las convertí en jines.
Demasiada cargada la copa para un estilo literati. Aquí me veis en la reunión de los martes en la Asociación Menesteo comenzando a poner alambre.
 
 
Previamente me había entretenido unos días limpiando la vena viva, retirando corteza para mostrar la capa subyacente de color marrón rojizo. Aprovecho también para cortar con el escalpelo esas incipientes raíces que suelen comenzar a formar los juníperos cuando están muy tupidos y la humedad es alta.
 
 
En esta imagen la corteza estaba casi limpia, me quedaban algunas ramas superiores por limpiar, ya que ha sido una limpieza a fondo, incluidas las ramas mas finitas. Podéis comparar con la imagen previa a los trabajos y apreciar lo descargado que lo he dejado. He abierto espacios, aligerando todo el conjunto, y algunos jines en la rama de la izquierda fueron unidos con shari, dando carácter a la rama.
 

 Este sería el nuevo ángulo de plantado, y habría que recolocar todas las masas de verde:

 
Tras el alambrado y modelado de ramas, quedaba aún por terminar el ápice del hijo:
 

Eliminadas las  ramas sobrantes de esa zona:


  Y terminado el alambrado y modelado de todo el árbol:

 
Aún tengo que dedicarme a refinar y posicionar muchos brotes, pero de momento lo dejaré descansar hasta que suban las temperaturas y lo trasplante, en ese momento ajustaré un poco más y os lo mostraré.
 
Gracias a los enlaces que nos proporcionó Francisco Javier Gutiérrez, he identificado al autor de la maceta,  que es de Tokoname-Touyou, el señor Takeshi Matsumoto. Siempre me ha gustado!
 

 Un saludo.
 
Juan Antonio Pérez.
 
Edito para añadir unas fotografías de más calidad:



 

jueves, 8 de enero de 2015

Refinado de ramas al Tímido Dragón.

Hola amigos,

hoy toca una entrada con uno de mis árboles, que pronto pasará a manos de otro aficionado, el "Tímido dragón".

Es un acebuche de Mallorca, un ullastre, que adquirí en marzo de 2010 y con el que llevo ya casi 5 años de trabajos y transformaciones.

Llegó plantado en estilo cascada. Buena ramificación para enraizarlo y bien delimitada la vena viva. Un buen árbol que me proporcionó Erasmo García.


Soy culillo inquieto y en cuanto llegué a casa ya estaba metiéndole mano. Un primer diseño y un trasplante. Poca cosa. Había que ir poco a poco.


 Tres meses más tarde ya estaba pensando en cambiarlo. Reducción de jines, y limpieza de la la cabeza del dragón, me gustaba que no tuviera ese cuerno de unicornio!.


Un año mas tarde volví a trasplantarlo a una maceta rústica que me proporcionó mi amigo Fernando Veas, ya llegaría el momento de buscarle una maceta de calidad. De momento esta me vendría bien para seguir cultivándolo y a la vez disfrutar de un ángulo de plantado mas apropiado, aunque aún no definitivo. Las ramas poco a poco se llenaban de ramas secundarias y los pinzados y defoliados ayudaban a seguir aumentando la ramificación y a que el alambrado fuese más cómodo.

 En febrero de 2012 lo coloqué un poco más inclinado, el trabajo de las raíces en el lateral izquierdo fue ligero, pero me permitió mejorar el nebari.

En noviembre de 2013, un nuevo trabajo de defoliado, ajuste de ramas con tensores y poda ligera. Poco a poco la copa se iba llenando de ramas.
Muchos me preguntan por qué defolio tanto y en fechas tan raras, pero es que en Cádiz el clima lo permite, y solo tenéis que ver el ullastre en junio de 2014 para comprobarlo. En esta ocasión solo pinzados ligeros.

 Para noviembre de 2014 hacía falta otro pinzado:


 El resultado:


Tantos pinzados y defoliados hacen que la ramificación interior se vaya enmarañando, y este mes de enero se imponía volver a defoliar para sanear, eliminar ramas mal posicionadas, aclarar, podar y seguir modificando el diseño. La copa por el lado izquierdo tenía que seguir llevándose hacia la derecha, para lo cual había que podar un poco más de lo habitual. De paso se corregían ramas con alambre. Ya os he comentado que aquí en El Puerto de Santa María el clima es muy benigno y permite que los ullastres casi no paren de crecer. Solo dejo de abonar un mes al año, enero, y aprovecho para ir trabajándolos. Por si viene alguna helada los meto en mi galería acristalada, donde se encuentran estupendamente y brotan pronto.

En esta imagen el trabajo estaba muy avanzado. Voy defoliando y trabajando ramas desde abajo hacia la copa:

El defoliado termina y llegan los últimos retoques con tijera y alambre:


Algunas ramas necesitan poco alambre:


Otras sin embargo algo más:




Algunas ramas gruesas se bajan mejor con tensores:


El difícil equilibrio de la copa, y la idea de que mire hacia la rama principal se puede solucionar con un leve giro. Este giro muestra más movimiento en el shari y me termina convenciendo, aunque la cabeza del dragón no se vea tan bien.

La inclinación del ápice es correcta, aunque las ramas deberán crecer más hacia el frente, pero eso se consigue con tiempo.


Y vamos con unas vistas generales del trabajo:



El siguiente reto es buscar el ángulo correcto para el giro, la fotos ayudan, y yo las uso para buscar el mejor equilibrio:

Éste último es el que me parece más correcto:


La transformación creo que ha merecido la pena, y aún son posibles algunas más, por ejemplo, alargar y aumentar un nivel en la segunda rama de la derecha y que la copa con los pinzados se vaya redondeando y no quede tan afilada, más acorde con la especie. Para imaginar como quedaría, un arreglo de Photoshop:


Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

Anuncios