Hola amigos,
En esta entrada os voy a contar un poco los detalles del modelado de un ullastre mallorquín, que ha vuelto a la vida, tras los avatares del mes de agosto pasado.
Se trata de otro de los magníficos ejemplares seleccionados y cultivados por Erasmo García, y que fue uno de los tres que trabajamos en la demostración conjunta de Erasmo García, José Gerardo Romero y yo mismo en el curso de otoño de la Universidad de Almería "El arte del bonsái: Cultivo y tradición ", celebrado el 15 de noviembre de 2008 en Aguadulce.
Este acebuche llevaba ya varios modelados, si no recuerdo mal, el que teníamos que hacerle era el tercero, y aquí os muestro dos imágenes del mismo antes de los trabajos, la primera es de julio de 2008:

Y la segunda del 3 de noviembre, dos semanas antes del trabajo. Como veis, el crecimiento es magnífico, resultado de un correcto cultivo, y el ejemplar se encontraba preparado para el trabajo que había que realizarle:
Y ya en el aula donde se celebraron los cursos:
Como os dije, la demostración fue conjunta, y en los momentos en los que Erasmo dejaba de hablar y se ponía a alambrar otro ejemplar, el Cormorán, que ya os mostraré en otra ocasión, yo exponía una presentación sobre los trabajos básicos que se realizan en los Ullastres.
Haciendo un inciso, resaltar el éxito del curso, tanto por la afluencia de público como por las ponencias que se presentaron. Intervinieron Gabriel Cruz, Jesús Cuevas, José Carlos de la Concha, Antonio Jesús Zapata, Juan Antº Pérez (nos podéis ver en la mesa redonda que cerró los cursos), Tomás Cabello. Manuel Porras, Jaume Canals y Erasmo García.


¿Y qué me decís del clima que nos acompaño?, De lo mejor de España. Desde el Hotel Playadulce, en Aguadulce, teníamos estas vistas de la Bahía de Almería, con la Sierra del Cabo de Gata al fondo:
Y la cena que compartimos con algunos de los amigos asistentes, todo un lujo. Un restaurante de los que se recuerdan toda la vida, situado al final del paseo marítimo del puerto de Roquetas de Mar.
La demostración de Erasmo fue muy interactiva, y en la fase final de la misma, los cursillistas pudieron acercarse a ver de cerca el trabajo y a ayudar en la poda y aclarado de los otros dos ejemplares de ullastre que se llevaron para la demostración, y que con la supervisión de José Gerardo y la mía, se fueron trabajando en equipo:


Juan Antonio.
7 comentarios:
Buen trabajo , como siempre es costumbre en vuestros trabajos, y envidiable la mano que teneis para el cultivo, seguramente la buena salud fue vital en la tragedia que le suposo el resecon, el bogabante tambien ayuda mucho al modelado, todo hay que decirlo....
Suerte pues con los restantes.
Un abrazo.
Gracias Luis, desde luego, si no hubiera estado en pleno estado de salud no habría superado el bache. Los bogavantes, las langostas, las gambas rojas de Garrucha y el Gallopedro siempre inspiran en esto del bonsái, je, je.
Un abrazo.
Hola Carthago.
He cambiado la dirección de mi blog: www.unbonsaienlamochila.com Si quieres puedes agregarla a tus enlaces, yo agregaré tu blog si no te importa.
Ok Manuel, ya está actualizada.
Un saludo.
Buenas,
Muy buenas, en el foro del bonsai del cantabricco se está haciendo una votación para elegir el mejor de los blogs, el tuyo está nominado y de momento va en segunda posición...
pasate si quieres.
http://bonsaidelcantabrico.activebb.net/saludos-avisos-e-intercambios-f7/concurso-de-blogs-de-bonsais-2010-t1609.htm#28559
¡Qué buen reportaje! Te tiene que dar gusto verlo recuperándose.
Desde luego que sí, José Antonio, es un ejemplar de primera y duele verlo sufrir.
Publicar un comentario