Hola bonsainautas.
Perdonad esta inactividad de más de una semana, pero ando un poco liado con la mudanza.
Para compensaros os he preparado un artículo sobre una de mis manías, aprovechar todo el material del que dispongo para intentar hacer bonsái.
Este Olmo parvifolia es de mi amigo y compañero de instituto Carlos, profesor de Física y Química del IES Pintor Juan Lara, del Puerto de Santa María. Hace casi 3 años que me lo trajo a casa, junto con otros 3 árboles, en principio para que se los cuidara un tiempo, pero ya han pasado a engrosar mi colección, pues se le ha pasado la afición al bonsái, o eso parece. Tal vez, cuando vea como va su olmo, regrese a por él.
Algunas de ellas recién plantadas en sus macetitas individuales:


Os voy a mostrar la evolución de 6 de ellas desde el mes de julio del año pasado, cuando las transplanté a macetas de cultivo tokoname. Al principio, las raíces son muy flexibles, pero también muy quebradizas, por lo que el alambrado debe ser muy cuidadoso para evitar que se quiebre. De todas formas, si se desgajan un poco, se vuelven a enderezar y se aplica algo de pasta, y estas fuertes raíces vuelven a cicatrizar.
En el mes de septiembre de 2008, tras una poda ligera y un defoliado:


El Z4:




















Y eso es todo. Siempre que me preguntan por que especies comenzar en el mundo del bonsái, aconsejo que con los olmos en primer lugar. Te van a hacer trabajar como un chino alambrando, desalambrando, defoliando, pinzando, transplantando, abonando,.... pero durante el proceso de su formación, habrás dominado éstas técnicas, que independientemente de la calidad del trabajo conseguido, es un bagaje muy interesante al finalizar los primeros años de cultivo.
La Z1, en su macetita de cactus:
Tras dos meses de crecimiento, en su maceta de cultivo:
En febrero de 2009, ya llevaba creciendo casi un mes, así que a desalambrar, defoliar y volver a alambrar:
El resultado del trabajo:
Ponemos unos 7 pellets de biogold cada mes, abonamos con GK 365 una vez a la semana, y añadimos microelementos en forma de quelatos una vez al mes. Pleno sol, desde luego, y agua osmotizada. Con este régimen de abonado, los crecimientos son muy equilibrados, el verde es muy lustroso, oscuro, y el árbol denota salud. Un día después, con otro fondo:
A primeros de mayo ya estaba pidiendo un trabajito. Si lo que queremos es engordar el tronco, dejaremos crecer estas ramas, pero no se consigue una ramificación fina. Mi divertimento consiste en formar arbolitos tamaño mame, bien proporcionados, con bastante ramificación fina y unas hojitas pequeñas, así que toca podar, defoliar y alambrar. El antes:
El después:

Con el resto de las raíces el trabajo ha seguido esta pauta comentada en las fotografías anteriores, pero siguiendo otros patrones de diseño, siempre al mínimo detalle. A veces, en defoliar y alambrar uno de esos pequeños olmos me he tirado más de una hora y media de trabajo. Hay que ser muy meticuloso y paciente, sin prisas, divirtiéndose en cada una de las tareas que realizamos, de lo contrario, abandonaremos pronto estos proyectos y no conseguiremos nada.
Con el resto de las raíces el trabajo ha seguido esta pauta comentada en las fotografías anteriores, pero siguiendo otros patrones de diseño, siempre al mínimo detalle. A veces, en defoliar y alambrar uno de esos pequeños olmos me he tirado más de una hora y media de trabajo. Hay que ser muy meticuloso y paciente, sin prisas, divirtiéndose en cada una de las tareas que realizamos, de lo contrario, abandonaremos pronto estos proyectos y no conseguiremos nada.
El Z3:
Un saludo y a por esos olmo, ya sean parvifolia, ya sean nuestros Ulmus minor o nigra, cualquiera vale y responde igualmente bien a las técnicas que os he mostrado con estos divertimentos, sin olvidar otras ulmáceas, como las zelkovas, claro.
Juan Antonio.
7 comentarios:
Gracias por mostrar tus trabajos. Me encantan el Z4, Z6 y Z9, en realidad me gustan todos.
kisco1970
Gracias kisco, lo importante es divertirse y crear uno mismo tus minibonsáis.
Un saludo.
Parece increible lo que has conseguido a partir de unas cuantas raices que en principio eran para desechar.
No vuelvo a tirar nada !!!
Gracias por tu comentario, no es que lo tengas que guardar todo, pero a veces uno puede probar con nuevos materiales.
Un saludo.
Recuerdo muy bien tus trabajos con la duranta me gustaria ver algo nuevo sobre la evolucion de esta especie en bosnai pues estoy trabajando con ella.
Gracias
Hola Alexis, por desgracia no me queda ninguna duranta, por un problema de riego este verano, han fallecido las dos que tenía. Nacho, un amigo, tiene una que le regálé, a ver si puedo actualizar imágenes dentro de poco, y un par de ellas las tiene mi suegro, si lo convenzo, las trabajaré.
Un saludo.
Super interesante, estoy empezando en esto y queria hacer un par de mames de olmo parvifolia porque ss rapido, facil y una "metadona" anti-impaciencia de novato. Me has dado muchas ideas que intentare este año con 3 plantones que tengo por ahi.
Gracias!!
Publicar un comentario