Hola amigos,
esta tarde, en la reunión de la asociación, Rosendo me ha enseñado el álbum de fotos de la demostración que realizó Felipe Recio sobre el junipero itoigawa Menesteo.
El marco era espectacular, el Monasterio de la Victoria del Puerto de Santa María, antiguo penal del Puerto. En esta primera imagen, algunos de los miembros de la anterior asociación, donde seguro que reconocéis, aunque 11 años más jóvenes, al presi, Rosendo Martínez y a Juan Toral, otro de nuestros socios. Solo 4 de los presentes siguen conectados al bonsái, por lo menos a nivel de asociación, pero esto suele ocurrir. Muchos van y vienen y pocos se quedan.

El famoso Monasterio de la Victoria, con algunas reformas pero a falta de darle una utilidad como edificio público. Precisamente yo lo veo todos los días, ya que mi instituto, el Pedro
Muñoz Seca, está justo enfrente:
Felipe Recio a punto de comenzar su demostración:

Tras analizar el árbol, se puso a diseñar sobre la pizarra el diseño a aplicar:

Algunas preguntas de los asistentes para concretar como diseñar el enebro:

Una buena afluencia de público llenaba el patio interior del monasterio:

Un análisis de las ramas disponibles antes de acometer los trabajos de poda:

Ya metidos en faena, el público seguía muy atento las
explicaciones de
Felipe:

Este
fue el diseño que realizó antes de comenzar el trabajo de modelado:

Una visión cercana del árbol en cuestión, muy sano y con fuertes crecimientos, esencial si queremos que se recupere sin problemas de los trabajos de modelado:

Y preparado para comenzar a podar:

Unas
imágenes del proceso de poda:

Se eliminaron muchas ramas bajas. Algunas marcas quedan aún en el tronco, como podéis comprobar en la entrada anterior:

Con los restos de poda se hicieron
jines, para comenzar a dar
carácter al tronco:

Las pocas ramas que se dejaron para realizar el trabajo. Podéis ver a la derecha el gran volumen de vegetación que se eliminó:

Ya alambrada la primera rama, se comienza a alambrar la de contrapeso, que se acortó bastante, con la idea de remarcar el movimiento hacia la derecha:


y por último se aborda el modelado de la zona
apical:

De la última parte del modelado
apical se tomaron pocas imágenes, pero por lo menos tenemos una del resultado final:

Una
comparación entre el diseño y el trabajo terminado:

La rama principal de este primer diseño fue podada posteriormente, y la actual, que podéis ver en la entrada anterior, es una rama de la base que se usó para sustituirla. El
muñón de la base os indica su origen.
Bueno, siempre es bueno conocer los inicios del trabajo de un árbol que uno toca, y a mi me ha retrotraído al bonsái que se hacía en España hace 11 años. Hoy se trabaja de forma algo diferente, pero Felipe fue uno de los pioneros en nuestro país en este arte, y nos ha metido a muchos el gusanillo del bonsái gracias a sus demostraciones y artículos.
Gracias Felipe.
Un saludo.
Juan Antonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario