lunes, 14 de enero de 2013

Cambio de frente al Jorobao

Hola amigos,
 

de nuevo con vosotros y con un proyecto importante, el cambio de frente del Jorobao, acebuche mallorquín seleccionado para la última edición del MMBA y que en la exposición lucía así:
 

Me sentí muy orgulloso de que me seleccionaran este pequeñín, ya que en tan solo 3 años había conseguido una muy buena ramificación, aunque no pensaba que hubiese alcanzado aún el nivel suficiente para ser seleccionado para un evento tan importante. Sin embargo hizo muy buen papel y las críticas recibidas fueron buenas.
 
Aquí me tenéis posando para la amiga Beti, de Bosai Center Sopelana.
 
El tokonoma elaborado por Rosendo Martínez también fue motivo de elogios por muchos asistentes y por el jurado, pero fallaban la maceta y la mesa, grande la primera y alta la segunda, en esta presentación.

 En esta imagen anterior podéis apreciar el conjunto aislado, imagen por la que fue seleccionado este ullastre. Cuando lo adquirí a Erasmo García estuve dándole muchas vueltas antes de empezar a diseñarlo. El me recomendó como frente la espalda de esta vista, donde se aprecia mejor la filigrana de la madera muerta, pero la inclinación de la parte apical del tronco me decidió en aquel momento a formarlo con este frente. No me disgusta nada, incluso había pensado en un principio en seguir adelgazando la vena de la derecha para disminuir visualmente su presencia y que todo el protagonismo lo tomara la vena curvada que pasa por el frente, que está viva (era una duda que tenía Mario Komsta).
 
Tras analizarlo detenidamente opté por defoliar por completo el árbol y valorar seriamente su reestructuración. Ya se que es muy pronto y en algunas partes del centro y norte de España está helando, pero el sur es el sur, y aquí los días son muy buenos, templados, y muchos árboles (Álamos blancos, Olmos, Espinos, e incluso los acebuches no han parado de crecer y están brotando). Y no solo pensé en defoliarlo, sino que también me decidí a trasplantarlo. Cuento con un porche acristalado que hace las veces de invernadero frío, alcanzándose a medio día más de 25ºC y no bajando de 12º C la temperatura nocturna, así que no hay problema.
 
 
Mi buen amigo Rosendo era muy reacio a que le cambiara el frente, así que como el árbol me lo permite, lo he diseñado con dos caras, la antigua y la moderna. La maceta redonda me permite elegir entre multitud de pequeñas modificaciones sin ningún problema. Esta es la transformación tras el cambio de ángulo de plantado y la reestructuración de la ramificación. Se pone un poco más recto en su parte derecha del tronco, pero tampoco hay mucho problema. De todas formas el frente según mi criterio no sería este.
 
 
Algunas ramas se habían levantado bastante tras el cambio de ángulo de plantado, pero no hay nada que no se pueda solucionar con alambre y tensores. También es una suerte que las ramas tengan tan solo 3 años de edad, mas gruesas hubieran dado mucha más guerra, y sin desgajamientos no las podría haber posicionado bien.
 
Aparte de bajar las ramas he eliminado algunos brotes incorrectos y aquellos que se salían claramente de la silueta, pero tampoco muchos.
 
Y visto desde un lateral el ápice se sitúa en el centro del nebari e inclinado ligeramente hacia el nuevo frente:

Y vamos a analizar la zona donde he realizado las intervenciones más drásticas, el nuevo frente. El primer problema a solucionar era mostrar el movimiento del tronco, que era tapado por algunas ramas traseras del diseño original.

Podé totalmente una, que estorbaba para levantar también la rama principal, dejando un pequeño muñón que me serviría de anclaje para los alambres gruesos. La rama que estaba situada justo encima estaba muy desarrollada, y tapaba gran parte del tronco. No quería eliminarla por completo, así que podé tan solo la parte derecha de la misma.
 
Y a alambrar. Solo he colocado el alambre mínimo imprescindible para recolocar algunas ramas principales y secundarias, y en algunos casos he bajado otras ramas con pequeños tensores de alambre. Poda ligera de lo sobrante y listo.
 
 
Lo que os comentaba del movimiento del ápice hacia el nuevo frente se aprecia mucho mejor en esta imagen de detalle:
 Y la colocación de las ramas así como el resultado de la poda desde esta otra. Este lateral ha sido el que más he podado, lo necesitaba más. Las ramas del lado opuesto encajaron perfectamente unas sobre otras sin ninguna intervención drástica.

 Y vamos a ver el resultado del nuevo frente. Este fue más o menos la nueva posición elegida. El ullastre gana en altura y se puede ver la maravilla de leña muerta natural, punto de interés que antes estaba a la espalda. Tenía dudas sobre la posibilidad de levantar tanto la parte derecha, pero al no tener parte viva en este lado la única duda estaba en como encontraría la madera muerta enterrada.

La madera muerta estaba bien, pero algunas raíces de la parte trasera no me permitieron levantarlo tanto como quería. Ya iremos levantándolo un poco más en sucesivos trasplantes. A continuación os muestro diferentes vistas, en las dos primeras se ve mucha madera muerta, pero la salida de la primera rama es algo trasera, y la joraba se ve más.


Finalmente me he decidido de momento por esta posición, perdemos algo de la madera muerta desde el frente, pero me gusta mucho más como sale la primera rama y la suave curva del tronco antes de girar con fuerza hacia la izquierda. De momento lo vamos a dejar en esta posición, y sinceramente, creo que el árbol ha ganado. Para los que prefieran la otra vista, os recuerdo que es un árbol con dos frentes, je, je. 


 La mesa es obra, como era de esperar, de Rosendo Martínez, y no le queda nada mal. Un par de centímetros menos a cada lado le irían mejor, pero es la que tengo. La maceta es de HOUTOKU.
 

Y eso es todo. Una operación arriesgada, pero ya os mostraré en un mes el buen resultado de la misma. Ahora a volver a densificarlo para su participación en futuras exposiciones.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

miércoles, 9 de enero de 2013

Tomillos yamadori-Bonsái comunicación

Hola amigos.
 
Esta es una pequeña entrada para redirigiros a una página web amiga con la que he colaborado publicando un articulito sobre tomillos yamadori.
 
Alguno de los ejemplares mostrados ya los conocéis, pero hay cosas nuevas muy interesantes, como todo lo que está publicándose en dicha web, de reciente creación.
 
 
Mas adelante, cuando terminen de enraizar los tomillos de este año os mostraré algunos más, pero este es un adelanto de dos que no aparecen en el artículo. Éste en particular es muy sugerente:
 

Y este otro, resultado del desgajamiento de raíz de uno propiedad de mi alumno Sergio, lo he plantado en un trozo de corcho junto con un esquejito de romero. A ver que tal se portan esta primavera y os actualizaré su estado.

 
No os perdáis el artículo ni visitar toda la web, merece la pena.
 
Un saludo.
 
Juan Antonio Pérez.

lunes, 7 de enero de 2013

Cambio de diseño a un Peral dominguero

Hola amigos.
 
Ya acaban las vacaciones y hay que comenzar a trabajar pronto, así que ya es hora de ir retomando también el blog, que estaba algo abandonado.
 
La primera entrada del año quiero dedicársela a un buen amigo chipionero, Domingo. Lo conocéis de entradas anteriores ya que es el propietario de esas enormes estacas de olivo de la que os he hablado y que fueron protagonistas de la demostración que hice en el Congreso Nacional de Almuñecar. Aquí lo tenéis posando con otra de sus estacas de olivo.
 
 

Hace unos tres años me regaló este peral y os voy a contar su transformación desde escoba a sharimiki. No estaba mal como escoba, pero había muchos defectos que no me gustaban nada, aparte de ser un estilo que no me gusta mucho.
 

Lo primero es que el tronco parece una "culebra harta topos", con  muchos bultos que lo afean y una zona de unión de injerto, que aunque no muy patente, tampoco me gustaba. Algunas ramas eran muy gruesas y otras finas, y visto desde un lateral la escoba ya no estaba tan bien:
 La primera rama era delgada y tenía la ramificación muy en el extremo, y la continuación del tronco se iba hacia atrás:
 La salida de las ramas era escalonada y no salían todas de un mismo punto:
 Algunas ramas secundarias salían defectuosamente:
 Y el nebari no era nada atractivo:

 Este peral está injertado en membrillero, y este tiende a hacer estos feos bultos en la base, seguramente tendrá alguna enfermedad, aunque no mortal, je, je. Lo primero que hice fue sacarlo del contenedor en el que venía y trasplantarlo. Tuve que usar la sierra para cortar, ya que la madera de membrillero es dura y el cepellón estaba muy compactado:
 Y eliminé la mayoría de las ramas quedándome solo con una a modo de continuación del tronco, la que marcaba una línea más pronunciada. El peral respondió muy bien y aquí tenéis su brotación el 18 de febrero de 2010:
 Tras un año y medio de crecimiento, nada destacable. Una nueva poda para ir formando las futuras ramas con ramificación equilibrada, podas muy fuertes que también hacen aparecer nuevos brotes en madera vieja:
 Otro año más tarde mostraba una ramificación mayor y pensé en ir dando movimiento al tronco a base de eliminar con la parte-troncos porciones del mismo. Algo cambia respecto a la imagen anterior, ¿no creéis?. Las ramas se iban modelando en verde, ya que son muy quebradizas cuando empiezan a lignificar.
 Un poco de giro muestra mejor la curva de continuación del tronco y una ligera inclinación para traer el ápice hacia el observador, y a seguir creciendo en el estante.
 Y llegamos a este mes pasado. Ya había tirado las hojas y pensé en trabajarle la madera, que hasta entonces se había dejado secar al sol sin tratarla. Acordaros que no se trabajó con herramientas eléctricas para mantener la textura natural resultado del desgarre. Al ir trabajando descubrí que una de las dos venas que se dejaron se había secado por la mitad, muy curioso, justo en la zona de contacto entre las dos especies injertadas, sin embargo la vena continuaba viva un poco más arriba. Así que a eliminarla por completo y a cepillar bien toda la madera, aplicando después polisulfuro. Aproveché para recolocar el árbol de acuerdo al nuevo diseño y aquí tenéis el resultado:
 En la única vena que queda viva aún se aprecian algunos bultos antiestéticos, pero como no se ven desde el frente no me preocupan tanto. Habrá que pensar en un futuro en ir disimulándolos:
 Desde el lateral ya no se ve tan recto como estaba al principio, ¿no?. Quedan zonas del nebari que corregir, pero de momento tiene que esperar.
 El frente definitivo aún no lo tengo decidido, pero está entre estos tres, ya veré como evoluciona y como queda finalmente el nebari. No hay prisa.


Y eso es todo de momento. Ahora hay que centrarse en terminar de formar las ramas y tal vez en continuar el shari en la base de la rama que hace de continuación del tronco. Os lo seguiré mostrando.

Un saludo y que los Reyes Magos os hayan traído ante todo salud y trabajo, que ahora es lo que más preocupa.

Juan Antonio Pérez.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Plantitas de acento


Hola amigos.
 
Una entradita corta, que hay trabajo pendiente. En el cajón me quedan imágenes de las demos de Alcobendas y la exposición de la asociación El Pinsapo de Jerez, con los talleres de Luis Vila, pero ahora la prioridad es el final del trimestre.
 
Como aperitivo, un retoque a alguna de mis plantas de acento.
En primer lugar mi Margarita, a la que le he colocado una macetita más acorde y que creo que le encaja muy bien:
 
En segundo lugar, un poco de alambre para mi pequeña Buganvilla. Es una lástima tener que quitarle las hojas, pero prefiero acelerar la ramificación fina antes que disfrutar de sus flores. El año que viene la plantaré en la posición que tiene en la segunda fotografía, que muestra mejor el movimiento del tronco. La mesa es un regalo de mi amigo Rosendo Martínez:
 

En tercer lugar, una composición de Siemprevivas, que necesitaba transplante. La macetita de María José González le va al pelo. Se nota el fío en como se torna de color morado:
 
Continuamos con esta pequeña Arenaria, que ha ocupado la maceta que dejaba libre la Margarita:
 
Este Sedum multiceps está que revienta. Estoy deseando que comience a florecer. La maceta es de Guerao:

 
Esta pequeña composición de Sedum rubrotinctum estuvo a punto de acompañar al Jorobao a Alcobendas. Ahora está empezando a tomar los tonos rojizos típicos del tiempo frío que comenzamos a tener:
 
Esta Sempervivum aracnoidea es un regalo de Alisios bonsái, un detalle que tuvo con los seguidores de su blog. Directamente desde Tenerife:
 
Esta pequeñita composición de Sedum album, Sedum burrito y Sedum espurium la he realizado con una macetita de Kaede Sojo, plantitas regalo de Juan Toral y una mesita obra de Manuel Vázquez:


El Sedum quiere emigrar de la maceta, mirad las raicillas que va sacando:
 
Y para terminar, la madre de la Buganvilla de antes. Es una planta que me regaló Rosendo Martínez y que me ha dado ya dos hijos. Está floreciendo a pesar de los fríos porque la he metido en el porche, y con la cortina de cristal es un auténtico invernadero. En unos días estará increible:


Y eso es todo. A seguir corrigiendo, que es lo que toca.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

Anuncios