sábado, 25 de julio de 2020

Un olivo como venido de Japón. Artículo de François Jeker sobre la Gárgola.


Hola amigos.

He estado releyendo el artículo que escribió François Jeker (Paquito para sus amigos españoles), y he pensado en traducirlo para los que no dominan el francés. 

Son palabras que te animan a seguir por el camino que comenzamos con este ejemplar Erasmo García y yo hace ya 14 años. La madera natural fue realzada y se le sacó el máximo potencial en un primer trabajo, el diseño inicial se hizo en el congreso nacional de Benalmádena y largos años de trabajos continuados han llevado a este ejemplar a uno de los máximos galardones que puede alcanzar un aficionado. 

Ante la tesitura de formar un olivo al estilo "olivo cultivado" o utilizar el material yamadori para expresar artísticamente una idea de árbol majestuoso, creo que entenderéis por que opción me decanto.

 Imagina un árbol diferente.

Un olivo como venido de JAPÓN.






Durante el congreso mundial BCI 2018, éste árbol de Juan Antonio Pérez recibió el Gran premio de la Ciudad de Mulhouse, otorgado por Mitsuo Matsuda.


Imagina un árbol diferente.


El objeto de esta sección es analizar las elecciones hechas por el artista probando otras opciones. Para demostrar la relevancia de estas elecciones y aprender a admirar…

El olivo de Mallorca de Juan Antonio Pérez, construido por intuición o estricto respeto de las reglas japonesas, aparenta ser un bonsái japonés.

Autor: François Jeker

Este olivo del español Juan Antonio Pérez fue recolectado de la isla de Mallorca. Es un olivo bastante característico de la isla, con unas hojas minúsculas y su extraordinaria madera muerta natural. Sin embargo, podríamos creer que se trata de un bonsái japonés. 

¿Quién dijo que “el bonsái es un arte universal”?

¿Reglas o intuición?

Este árbol respeta numerosas reglas japonesas primera rama a la izquierda para prolongar el movimiento de la base del tronco, gran desplazamiento en altura desde esta primera rama, y la rama de equilibrio a la derecha para liberar un gran espacio vacío en el “hueco” del tronco, gruesa vena viva bien visible a la izquierda del tronco, conicidad regular, ramificación densa, asimetría de la silueta, vegetación en capas y rítmica -las gruesas ramas hacia abajo y luego masas de vegetación mas y mas pequeñas, que se funden en la cima bien redondeada.

¿Juan Antonio siguió las reglas o es solo intuición?

Opción 1:

Una primera rama a la derecha.

El ligero movimiento de la base del tronco ahora está oculto, el bonito espacio vacío está tapado y la dinámica creada por la diferencia de altura entre la primera rama y la rama de equilibrio está aniquilado. En fin, el bonito jin en caída desaparece por completo.

Esta opción demuestra claramente la importancia de los espacios vacíos, incluso, e igual sobre todo en árboles maduros.

“La belleza reside donde no hay nada” dicen los japoneses.






1)El dinamismo desaparece añadiendo una primera rama a la derecha.

Opción 2:

Una ramificación más alargada a la derecha.
Si extendemos las ramas a la derecha, la vegetación del árbol se vuelve simétrica. Es un pequeño detalle, pero que sofoca parcialmente el movimiento del tronco y la masa de follaje.




2) ¿Demasiado estable con vegetación mas larga a la derecha?

Opción 3:

Un ápice grande.
En el árbol inicial, pequeñas ramas están subrayadas por espacios vacíos de diferentes dimensiones, que dan ritmo.
Sin estos espacios vacíos, estos ritmos desaparecen y el ápice se vuelve demasiado pesado.


3) Sin los pequeños espacios vacíos del ápice, la cabeza tiene un aspecto de casco, pesado.




Posando junto a Mitsuo Matsuda, maestro que me otorgó el premio.


El mejor reconocimiento, además del premio fue que la organización BCI eligiera mi Gárgola como portada de la revista de enero de 2019.



Aquí tenéis la composición al completo que recibió el premio. La planta de acompañamiento, un romero de Mallorca al que tengo un especial cariño por el amigo que me la proporciomó.


Echando la vista atrás es cuando se agradecen los momentos pasados por este acebuche y cuando vuelvo a acordarme de mi amigo Erasmo, de mi amigo Julián y lógicamente de François, por su buena crítica.

Un recordatorio de las entradas de este acebuche:

https://carthago2009.blogspot.com/search/label/G%C3%A1rgola


Un saludo, amigos.

Juan Antonio Pérez.


viernes, 17 de abril de 2020

domingo, 12 de abril de 2020

Canal de Youtube. Thujas de semilla.

Hola amigos.

Segundo vídeo, en esta ocasión algo más corto, donde os muestro el trabajo que realizo con las Thujas desde semilla.

Los seguidores del blog ya conocen como las trabajo, ya que en varias ocasiones os he mostrado por aquí su evolución (https://carthago2009.blogspot.com/2018/07/thujas-de-semilla-nuevos-y-viejos.html), ahora podéis verlas en vídeo y acercaros a mi forma de trabajarlas.

En estas tres imágenes las tenéis de exposición:




Y el víedo en cuestión:


Espero que os anime, si no lo habéis hecho ya, a trabajar con esta especie.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

Canal de Youtube. Trasplante de acebuche "Tarentola".

Hola amigos.

Con el confinamiento que estamos soportando, uno tiene tiempo para todo, incluso para hacer mis primeros videos contando mi manera de trabajar bonsái.

Hace tiempo que creé el canal de Youtube, pero no me había dedicado a editar videos ni a utilizarlos como herramienta audiovisual para compartir mi trabajo.

Se que hay muchos defectos, que espeo ir puliendo con el tiempo, y no aburrir al personal.

El primer video que he subido estos días ha tratado sobre los trabajos de traspante de un acebuche de Mallorca (allí llamados Ullastres), que estuvo presente en el Congreso BCI de Mülhouse, Francia).


En el siguiente vídeo, un poquito largo, si, casi una hora, se detallan los trabajos realizados, que espero a algunos les sean de ayuda.




El resultado final, para los que ya dominen esas técnicas:


La maceta que he empleado es una Seizan, Makoto Kataoka.

Espero que os guste, un saludo.

Juan Antonio Pérez.

miércoles, 8 de abril de 2020

Trasplante de tomillos 2020. Azotado por el viento en maceta de María José González.

Hola de nuevo, amigos, seguimos de trasplantes de tomillos. 

En este caso, los restos de ramas que aparecen junto a los grandes, son raices y retoños, o en otros casos, proceden de las semillas de la planta madre. 

Al limpiarlos en agua, los separo y no los tiro, siempre se puede hacer algo con ellos.

Esta fotografía os muestra como era al separarlo de la planta madre:

 Y tras plantarlo en maceta de cultivo y darle algo de forma con alambre:


Un año despues, y tras el primer pinzado del año y volver a brotar, lo saqué de su maceta y pude reducir el cepellón, que estaba muy compacto, para colocarllo en esta kurama de María José González, adquirida en la II convención UBE, en Aranjuez:


Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

martes, 7 de abril de 2020

Trasplante tomillos 2020, Azotado por el viento en maceta Furumoto.

Y tercera entrada de hoy, amigos, os tenía abandonados por este medio.

Este tomillo recuperado en febrero de 2019 tuve que ajustar mucho la larga raíz, con ayuda de un alambre de aluminio, para meterlo en la maceta de cultivo:



En julio de 2019 ya podíamos decir que había superado el estrés y pude limpiar la madera y pinzar:


Y este año he podido ponerle una maceta más bonita, de Mashashi Furumoto, y añadirle un jin en la base, que se veía muy estrecha:


Y los tres tomillos que os he mostrado hoy, para que os hagáis una idea de los tamaños relativos:



Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

Trasplante de tomillos 2020. Semicascada en maceta Takashi Kosaka

Hola amigos.

Segundo trasplante y evolución. 

Un tomillo aceitunero al que tuve que aplicar muchas torsiones para compactar. Éste fue recuperado en diciembre de 2019:



Un primer plantado y ajuste inicial de ramas en febrero de 2019:


 En septiembre de 2019 le seguí ajustando la ramificación para acercar el verde a la base:




 Trasplante a una maceta de Takashi Kosaka, ya sin alambres:


Un salludo.

Juan Antonio Pérez.

Trasplante de tomillos, 2020. Literati en maceta Yuuki Shoseki

Hola amigos.

Os muestro la evolución y el trasplante a una maceta de Yuuki Shoseki de un tomillo aceitunero recolectado en febrero de 2018.

Antes del trabajo:

Primer ajuste de ramas y plantado en maceta de cultivo febrero 2018:

Trasplante a maceta de calidad, ya he podido reducir el cepellón y utilizar una maceta de calidad, una chuchería. Abril 2020:


Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Artículo "Tomillos yamadori, la belleza aromática de la madera muerta", actualización

Hola amigo.

Ha pasado mucho tiempo desde la última entrada, pero a veces se necesita tomar un descanso para coger fuerzas, y es difícil seguir si no hay ganas.

He querido retomar un artículo antiguo que escribí en el 2013 sobre los tomillos para una web ya desaparecida, "Bonsai comunicación", y que rebuscando en mi ordenador ha aparecido. El artículo en la web ya no está disponible, así que lo he repescado al ser interesante. Fueron mis inicios con una especie muy agradecida si la trabajamos como bonsái, y los que  me sigáis por redes sociales sabéis que un tomillo yamadori del 2013, que llevaba trabajando 6 años, ganó el premio al mejor caduco no conífera de la I convención de la Unión del Bonsái Español (UBE).

Han sido muchos los halagos recibidos por esta planta, y en el artículo que retomo muestro los inicios de su modelado.

Sin más preámbulos, os muestro el artículo:










Os pongo ahora como recopilación, las entradas del blog en las que hablo y muestro mi trabajo con los tomillos:

https://carthago2009.blogspot.com/2010/02/que-ganas-tengo-de-que-empiece-la.html

https://carthago2009.blogspot.com/2011/03/tomillo-san-cristobal.html

https://carthago2009.blogspot.com/2011/03/tomillo-san-cristobal-ii.html

https://carthago2009.blogspot.com/2012/07/rosmarinus-vs-thymus.html

https://carthago2009.blogspot.com/2013/01/tomillos-yamadori-bonsai-comunicacion.html

https://carthago2009.blogspot.com/2014/01/tomillo-sabina.html

https://carthago2009.blogspot.com/2014/01/trasplante-de-otro-tomillo-aceitunero.html

https://carthago2009.blogspot.com/2014/01/tomillo-semicascada-2013.html

https://carthago2009.blogspot.com/2015/09/nueva-maceta-para-el-tomillo-cascada.html

https://carthago2009.blogspot.com/2018/09/tomillo-aceitunero-72018-filigrana.html

https://carthago2009.blogspot.com/2018/10/tomillos-2018-ajustes-otonales.html

Por último, de momento, la imagen del tomillo que ganó en Aranjuez, extraída del catálogo de la convención:


He seguido trabajando tomillos y tengo en el archivo imágenes de los trabajos que hemos ido trabajando este año en la escuela Carthago, algunos de mis alumnos, otros míos, y estoy seguro que cada vez más aficionados apreciarán esta maravillosa especie.

Un saludo y hasta la próxima entrada.

Juan Antonio Pérez.

Edito la entrada para incluir el enlace a mi charla y demostración realizada en el II mercadillo de la asociación Bormu-en:

https://youtu.be/4bez31QOSVM

Un saludo.

domingo, 28 de octubre de 2018

Tomillos 2018, ajustes otoñales

Hola amigos.

Últimamente me cuesta ponerme a preparar entradas para el blog, y no es por falta de material que publicar, pero a veces me pasa. Supongo que poco a poco retomaré de nuevo la senda.

Hoy quiero subir una entrada sobre algunos de los tomillos recuperados este año y que ya van tomando carácter. Algunos de ellos han sufrido grandes transformaciones en un solo año, otros sin embargo van mas lentos. 

Las dos primeras imágenes permite que os hagáis una idea de los tamaños que tienen. Estos que he trabajado hoy van desde un porte mediano a tamaño mame.




2018_1 Un tomillo de tamaño mediano en el que se han ido eliminando algunas ramas desde el principio para crear madera muerta, y otras las ha eliminado el solo, sin contarme por qué. El resultado es una cascada muy dramática. Ahora estoy recolocando algunos jines con ayuda de tensores y aumentando la densidad de la única masa de verde que le ha quedado, y que más adelante dividiré en nubes más pequeñas.





2018_5 es uno de mis preferidos de este año. Desde que me quedé con esta imagen que os muestro tras sacarlo del campo y eliminar partes que no me gustaban, la idea era crear un estilo literati con venas vivas que subieran a lo largo del tronco, serpenteando como lo hacen las venas vivas de las sabinas. En broma yo me refiero a veces a estos tomillos como "Tomillos sabina", aunque ya sabéis si sois seguidores de mi blog, que la especie con la que yo trabajo es Thymus capitatus.



  A veces hay que hacer una maniobra de ingeniería para meter las raíces en la maceta de cultivo.






2018_4 es un típico azotado por el viento, donde ya la planta sin intervenciones me mostraba el camino a seguir. Yo me he limitado a mejorar la estructura de las ramas. De momento va muy bien.








2018_3 sí que ha cambiado un poco desde su recuperación, y tengo pensado que siga cambiando más, pero es él quien me marcará el camino a seguir. Separar venas para dar más conicidad, tensores para modificar la posición de algunas ramas y a ver como responde.





2018_21 Es de los restos que elimino de otros tomillos y que no tiro. En un principio no tienes claro que hacer, pero cuando separas venas vivas y metes tensores van surgiendo ideas. Ahora está en una etapa intermedia donde he separado aún más las dos venas vivas y les estoy dando grandes torsiones. A ver que resulta.



2018_6 Es de los tomillos que uno piensa que no van a prosperar, suele ocurrir, pero que al final retoman el buen camino y comienzan a enraizar con fuerza. La madera muerta que aparece tras morir una parte del tomillo se convierte en punto de interés y da carácter al futuro bonsái.





2018_10 es de los que yo llamo tomillos filigrana, y que plantean grandes retos, ya que aunque presentan maderas muertas y venas vivas muy retorcidas, muy atractivas, sin embargo el verde está muy alejado en ramas muy delgadas y que pueden quebrarse con facilidad al manipularlas. Por eso mismo prefiero jugármela desde el comienzo, y meto alambre y modelo las ramas para dar caracter al tomillo y acercar el verde a la madera de la base.





Cuando ves que van prosprerando y que han superado con éxito esta intervención tan traumática, es cuando aprecias la bravura de ésta especie. No me digáis que no es atractiva la manera de girar la vena viva conforme va subiendo y como abraza a la leña seca.


2018_22 es un pequeñín que está evolucionando muy bien. No quiero precipitarme con él y le estoy dejando ramas de mas, que claramente sobran, pero de momento el objetivo es que se establezca bien.




2018_23 es otro mame, con un giro en el tronco muy interesante. Estos tomillos de tamaño mame son ideales para utilizarlos como plantas de acompañamiento de especies mediterráneas. Tengo que solucionar el estrechamiento visual del tronco en la base.





2018_24 no tiene fotografía inicial, pues es de esas ramas que desecho de tomillos mayores y que al final enraizan. Con ellos me atrevo a realizar grandes torsiones, y con el paso del tiempo de un palo de material de partida surgen cosas más interesantes.


2018_7, el "Tomillo filigrana" es el claro ejemplo de una evolución espectacular en menos de un año, y de como la imagen de una planta mejora notablemente cuando le ponemos una maceta de calidad y la presentamos bien. Es un tomillo donde las torsiones han ido hasta el límite, rompiendo en determinadas zonas la madera muerta para poder torsionar la vena viva, con un corazón más flexible. Cuando la vena viva va engrosando la posición se fija y la rotura no se nota, se ve natural.







Tengo alguno más de este año, dos que he regalado a buenos amigos y otro al que llamo "Papá tomillo", por el tamaño XXL que presenta, pero os los mostraré en otra ocasión.

Un saludo.

Juan Antonio Pérez.

Anuncios