Hola amigos bonsainautas,
hoy os voy a mostrar, aunque algunos lo conocéis por el foro Bonsaisur, los trabajos de recuperación y preparación de un gran olivo (Olea europaea) que recuperamos algunos miembros de la Asociación cultural Bonsái Oriente, de Almería, en mi finca, El Olivar, situada en el término municipal de Felix (Almería).
Por desgracia, ninguno de mis hermanos vivimos actualmente en Almería, y la finca de mis bisabuelos está un poco abandonada. Únicamente se le realizan podas de mantenimiento y se labra una vez al año, pero los últimos años las aceitunas han servido de alimento a las aves.
Este año mi primo Avelino quiere ponerla en producción, pero cada vez que la visito no puedo más que pensar en la cantidad de árboles que podría estar engordando en esta tierra morada.
Aquí tenéis una vista del pueblo de mis abuelos, Felix. Es un típico pueblo alpujarreño, pero de la vertiente almeriense, situado a 810 metros de altitud y a 11 km de la costa. Poco a poco los chalets van ocupando algunas fincas, y en el caso de la mía, está totalmente rodeada por chalecitos con parcela. No sé si el final de esta finca será parcelarla y dedicarla a fincas de 1000 metros para el fin de semana, pero se perdería un olivar centenario de gran interés.

Como véis en la siguiente fotografía, la tierra es la denominada "Laguena", una filita (roca metamórfica) de color vino que tradicionalmente se ha usado para recubrir los terraos de las casas, y que junto con los cañizos sobre vigas de madera constituyen el tradicional aterramiento de las viviendas antiguas. Hay estudios que han desvelado las buenas propiedades de estas tierras para el cultivo, y en algunos casos, cribándolas convenientemente, se pueden utilizar para el cultivo del bonsái (alta capacidad de intercambio iónico, así como gran capacidad de retención de agua).
Teníamos pensado dar una vuelta para ver los olivos y coger alguna porción de cepa vieja, pero la buena vista de Gabi descubrió un olivo pequeño, que a duras penas vegetaba, con un gran shari que recorría todo su tronco. En un primer momento pensamos que iba a resultar fácil su extracción, pero tuvimos que lidiar con 4 grandes raíces que sujetaban fuertemente la cepa al suelo. Una vez cortadas estas grandes raíces, y con ayuda de una "pata de cabra", de 1,50 m. de longitud, y tras más de una hora de pelear, conseguimos extraer el ejemplar.

Martín, Gabi, Manolo y un servidor terminamos empapados en agua (por el calabobos que caía) y en sudor (por el tremendo esfuerzo). Aquí tenéis a Gabi partiendo un gran trozo de cepa (que se llevó Manolo), y la cara de cansancio que teníamos.



Una vez eliminada la parte izquierda, ya sí entraba en el tiesto. ¡Por fín!. Y además, con esta reducción el árbol se situaba en el límite de lo que puedo cargar yo solo, aunque con trabajo. Aquí os muestro unas vistas del ejemplar situado en el tiesto, buscando un ángulo de plantado que lo mantuviera erguido:
De momento hemos llegado al final de los trabajos iniciales. Ahora le llega el turno al cultivo, y a la imaginación, para decidir que diseño dar a este tronco. Podéis imaginar vosotros cual será el diseño elegido, yo he pensado en uno que os mostraré al final, pero mientras dejad volar vuestra mente viendo algunas vistas del olivo....
4 comentarios:
Me alegro por ustedes, por Bonsai Oriente, pero sobre todo por Manuel Porras. ¡Hay que ver lo que avanza este hombre!
Mi enhorabuena a todos.
Un ejemplar increible!!
Habeis hecho un gran trabajo, primero recuperandolo de la finca y luego el trabajo de limpieza y preparación. De los dos diseños que has puesto me gusta más el segundo. Tengo un par de preguntas...
¿Qué edad estimas que puede tener?
Y ... aunque esta pregunta es un poco relativa, ¿Cuanto tiempo crees que puede tardar en ser apto para exposición?
Bueno, mi más sincera enhorabuena Carthago, un saludo y sigue asi!!
hola vaya curro que os pegasteis ,en compañía es mucho más agradable veo que formais una buena cuadrilla ,el trabajo simplemente perfecto ,tengo que probar la pistola ,toso el mundo habla maravillas ,limpiando manualmente la verdad es que se hace eterno ,muchas veces lo dejas a medias por falta de tiempo,el diseño con un tenjin me gusta un saludo
Gracias por tu comentario, Tonecho. Desde luego, lo mejor que tiene Manolo es que es una excelente persona.
Creo que el árbol se plantó en la finca hace más de 200 años, que es el tiempo que lleva mi familia con esa finca. El tiempo que se suele tardar en formar un ullastre son de 4 a 5 años, y estimo que ese será el tiempo que tarde en dar un aspecto aceptable a este magnífico olivo, bautizado "EL PRESUMIO" por mi amigo Pepe, arbolito en los foros.
Puers, las pistolas de chorro han bajado mucho de precio, pero si puedes gastarte un poco más, adquiere una de marca kaneshin, son mejores.
Gracias a todos por seguir este post, que ya ha superado las 4000 visitas.
Publicar un comentario