Hola amigos,
hoy me toca mostraros un reportaje que tenía en cartera desde Junio, la demostración que Erasmo García realizó durante la exposición del Corpus que organiza la Asociación Amigos del bonsái de Granada. Como llevo haciendo ya unos 4 años, hacia allí me desplacé con mi cámara, y como siempre, fui muy bien recibido por estos buenos amigos.
Erasmo se llevó un magnífico ejemplar de Juniperus chinensis que nuestro amigo Germán Gómez (Medibonsái) trajo de Japón en su último viaje. Aquí os lo presento tal como llegó a España:

Como trabajo previo
Erasmo había eliminado una rama baja, transformándola en
jin y abrió una nueva zona de
shari en la parte media del tronco. Con esta operación se mostraba el magnífico tronco retorcido de este ejemplar y la perfecta combinación de leña seca y vena viva. Es un ejemplar muy viejo y la madera estaba muy alterada en algunos puntos.

Como es habitual en sus desplazamientos a Granada, a
Erasmo le acompañó su pupilo José
Gerardo Romero, un ayudante de primer nivel.

Tras un año desde su llegada a España, el enebro lucía una magnífica vegetación, pero necesitaba un buen
remodelado de sus ramas, que actualmente estaban muy desordenadas:

Yo he aprendido a trabajar enebros chinos con los consejos de
Erasmo, y hay pocos secretos que contaros respecto a esta popular especie, pero no por sabidos son aplicados correctamente por los aficionados. Antes de alambrar, y para facilitar la tarea, además de para que la luz entre en el interior de las ramas, se debe eliminar las
ramitas traseras, más débiles, dejando plumeros de brotes que serán alambrados y dirigidos hacia arriba para fortalecerlos. Es importante también no perder la polaridad de las ramas, dirigiendo hacia abajo brotes que originalmente se dirigían hacia arriba, ya que se
debilitarían, es decir, no debemos voltear los brotes.

Mientras
Erasmo y José
Gerardo se dedicaban a la limpieza de las ramas, yo apunté mi objetivo a las virtudes del tronco de este ejemplar:

Uno de los puntos de interés era el magnífico
tachiagari con esa zona ahuecada, el
sabamiki que dicen los japoneses, y las fuertes y bien distribuidas raíces del
nebari:

La zona media del tronco tampoco es manca, y en determinadas zonas hubo de poner pasta para proteger de la rotura y el desgajado de las dos venas vivas:

Da gusto ver la delicadeza con la que
Erasmo manipula las nubes de follaje para su alambrado con cobre (parece que las acaricie), y como va eliminando los brotes innecesarios conforme va modelando las
subramas:

Como es ortodoxo, la primera rama que se modela es la rama principal, la que marca el movimiento general del árbol. No se modela una única masa verde, si no que se subdivide en varias nubes que a su vez se forman a base de
nubecitas de verde:
José Gerardo iba avanzando en la preparación de las ramas superiores para que las trabajara el maestro. A mí me hacía la competencia el presidente de la Asociación Amigos del Bonsái de Granada, Jorge Stampa:

Como podéis observar en esta toma, la rama principal se modela tanto en horizontal como en vertical, dando volumen, pero siendo precavido para que no se tapen unas ramas a otras y que a todas les llegue suficiente luz:

Una vista global desde la distancia nos permite ir valorando el resultado de nuestro trabajo, y es lo que hace
habitualmente Erasmo, se aparta para ver mejor el efecto:

Un detalle de los grupos de follaje. Es importante dirigir la punta del alambre hacia arriba en la última vuelta para sujetar el grupo, sin apretar, como se hace en los pinos, y dirigir el brote hacia arriba, lo que lo fortalecerá:

A continuación de la principal, se dedica a la de contrapeso, repitiendo el mismo proceso:

Y se continúa con las traseras y las de la zona
apical. En este punto se tuvo que poner rafia en una gruesa rama que había que forzar bastante y en la rama que se usaría como ápice, con lo que nos aseguramos que no se desgarrará al manipularla:

Poco a poco las ramas se van situando en su posición. En estas imágenes podéis ver la torsión de la zona
apical:

Y ya, muy avanzado el trabajo, llegamos a las ramas de la zona
apical:

Parece que no, pero esta zona tiene bastante trabajo, muchas ramas y
subramas que alambrar y modelar:

En esta imagen
apical podéis ver la distribución de masas que realizó
Erasmo con la rama de contrapeso, y como se montan hasta tres pisos sin taparse ninguna zona con otra superior:

Un relevo en la trabajosa tarea del alambrado, algo que todos los que hemos trabajado con
Erasmo hacemos con el mismo interés y dedicación, un buen trabajo de modelado debe sustentarse en un buen alambrado y en estos quehaceres José
Gerardo es de los mejores, muy detallista y delicado:

Ya bien entrada la tarde, con el
fresquito, se llega al modelado del ápice. De momento quedará algo raquítico, pero esto no nos debe preocupar, ya que esta zona es la más fuerte y pronto se irá poblando. Si dejamos demasiadas ramas terminan por salirnos bonsáis cabezones. La copa aparecerá espléndida con los años de cultivo:

Y finalizado el trabajo en bruto, llega el momento de volver a revisar todas las ramas,
recolocar alguna, eliminar otra que en un primer momento habíamos dejado, y depurar el modelado:
5 comentarios:
y a quien le pique que se rasque. Muy buen reportaje y buen trabajo de Erasmo, como siempre.
Un saludo, maestro. ;)
Tú si que vales, Juan. Lástima que no podamos vernos tan a mdnudo como a mi me gustaría. Aún recuerdo el proyecto que comenzamos los tres Juanes en Cartagena.
Un abrazo.
No sorprende que Erasmo haga un gran trabajo, la verdad, es habitual en él.Tampoco sorprende que tú lo expliques con tu habitual didactismo y entusiasmo.
Lo dicho, un gustazo entrar en tu blog!!
Saludos.
Un trabajo increible! Un reportaje Perfecto!!!
Gracias Carthago!!
Gracias a vosotros Wang Wei y Bonsaime, ya sabéis que para mí es un placer, y si es describiendo el trabajo de un gran amigo, más aún.
Un saludo.
Publicar un comentario