Bueno, amigos, ahora me toca a mi, os voy a mostrar la demostración que hice a uno de los últimos ullastres que me traje de Cartagena. Erasmo lo había podado bastante, quedándose con los comienzos de las ramas y lo había transplantado. Los trabajos que le hice los podéis consultar en esta entrada del blog:
Os recuerdo como lo dejó Erasmo:

Y las pequeños
modificaciones que le hice cuando ya lo tenía en casa, era 20 de marzo:

Así estaba justo dos meses después, antes de comenzar a trabajarlo. Podía haberlo dejado crecer más hasta junio, pero quería
mostrárles a mis compañeros de asociación como se realiza el modelado de un
ullastre, que aún no habían visto, así que me lo llevé a la exposición:


El trabajo que les expliqué era como ir formando poco a poco el andamio de ramas para que las masas de verde se fueran
posicionando en los lugares deseados, es un trabajo sencillo y repetitivo, que al cabo de 4 o 5 años nos lleva a tener una buena
ramificación, bien estructurada, donde posicionar el verde. No hay que tener prisa en obtener las masas de hojas, estas vendrán solas como consecuencia de los trabajos, conforme vayan madurando las ramas, a la par que el tamaño de las hojas va
disminuyendo.


Explicado esto, me puse manos a la obra a explicarles como realizar la poda para seleccionar las ramas secundarias apropiadas, como se eliminan las que se orientan mal (hacia arriba o hacia abajo) y como en algunos casos, cuando es imprescindible por las pocas ramas de las que disponemos, podemos utilizar alguna mal posicionada ayudándonos de alambre para
torsionar la rama principal o secundaria hasta que la rama en cuestión se
coloca más o menos donde deseamos.

El proceso de poda ha de ser bien pensado, analizando antes de alambrar cual será la futura posición de cada
ramita que dejemos, valorando más o menos la longitud de las mismas, y una vez podadas, eliminar las hojas traseras para que el alambrado nos resulte más cómodo y como consecuencia de este
defoliado, aumenten
considerablemente el número de ramas nuevas.


En esta imagen coloco con las manos las ramas,
mostrando como tendrán que colocarse tras el alambrado:


La asistencia al taller estuvo bastante bien, y como invitado especial,
Valerio Giannotti, un buen amigo que pasó por el Puerto de Santa María a visitarnos, acompañando a otro buen amigo, Fernando, alias
Malaka, socio de la Asociación Amigos del Bonsái de
Benalmádena.

Realizada la poda, tocaba alambrar. Gracias a las instantáneas que hizo otro amigo, de la Asociación
Chokan de
Sevilla, os puedo mostrar mi manía de cogerme el rollo de alambre en el brazo para alambrar.

En primera fila, sentados, los dos amigos que os comento, y en medio, nuestro presidente y amigo,
Rosendo Martínez, inmortalizando el momento.

Finalizado el trabajo de la primera rama, muestro el resultado a los asistentes:

Y a repetir el proceso con la rama de contrapeso.
Expliqué a los asistentes que toda la ramificación salía de dos puntos, algo trasera para lo deseado la primera rama, de ahí el intentar bajarla y adelantarla con el tensor, y el resto, de la zona apical, por lo que la rama de contrapeso tuve que construirla a partir de una rama trasera que se llevó hacia delante y se bajó con otro tensor. Mostré también lo bien que habían cicatrizado las heridas que se hicieron para bajar estas gruesas ramas, y que gracias a estos fuertes crecimientos habían cerrado casi del todo en solo dos meses.

Precisamente en esta imagen muestro la zona donde se resquebrajo la rama para bajarla, ya que su grosor era
considerable.

Aquí
prácticamente estaba terminada la rama de contrapeso:

Para
posicionarla la subdividí, dejando una
subrama como rama trasera:

Con otro nuevo brote que no se iba a
pinzar para que siguiera engrosando, se formaría otra rama trasera orientada hacia el otro lateral, aquí la inclino con el dedo para mostrar donde se
posicionaría:

Y un poco más tarde, se alambraron y colocaron la rama de repetición del movimiento del árbol, y la rama del ápice. Con la rama de repetición, al forzarla un poco más, se volvió a abrir la grieta que había provocado para
posicionarla hace dos meses, por lo que tuve que aplicar pasta selladora de nuevo y sujetar con alambre para que no se desgajara del todo y volviera a soldarse.

Y por último, a colocar y dar movimiento a la rama del ápice:


Vaya, ya creía que había terminado y me quedaban algunas
subramas por alambrar, así que manos a la obra y a dar un repaso general. Como siempre se os dice, hay que retirarse y mirar el efecto del modelado desde lejos, operación que yo hago a menudo y que os recomiendo. Incluso, cuando terminé el trabajo y llegué a casa aún seguí dando algunos retoques en algunas ramas.

Y se acabó, ahora a colocar a pleno sol,
biogold renovándose cada mes, agua de ósmosis, una vez a la semana un riego con
GK 365 y una vez al mes
quelatos y
oligoelementos para que no le "farte de na". Es conveniente también cuando esté bien poblado de hojas, un abonado con
fosfito potásico que le fortalecerá y ayudará a crear
fitoalexinas, que dan inmunidad al árbol y le ayudan a superar el
estres (yo uso
fitoalexín). A veces un riego con
aminoácidos no le viene mal, pero a mi casi siempre se me olvida dárselo.

El resultado final, ya os subiré una imagen mejor con luz natural donde
vereis los últimos retoques en casa.

Y aquí las tenéis, unos leves retoques y ya está.


Y parece que les gustó, menos mal que casi todos eran amigos.

Y este es un amigo muy especial,
Rosendo Martínez, nuestro presidente y el alma de nuestra asociación, no me cansaré de decir lo gran persona que es. Aquí me sorprendió con un regalo, que no me esperaba.


Una de sus magníficas creaciones, una
mesita "femenina", que mucho
latazo le he dado con eso, que como es muy machote casi todas las fabricaba masculinas.

Una obra magnífica, con muchos detalles y un
lacado de lujo.

No pude quitarme la sonrisa de la cara hasta que salí a fumarme un cigarro, y eso que estaba convaleciente con litiasis renal.

Y bueno, os pongo cual es la idea de diseño, más o menos será así, aunque esto es solo un boceto, pero nos puede ayudar a ver como será su imagen en unos 3 o 4 años.

Un saludo, y gracias por vuestra confianza y fidelidad al blog.
Juan Antonio.
4 comentarios:
Siempre es un placer seguir tus entradas, por ser autenticas clases didácticas extensas y documentadas con buenas fotos y buenos comentarios.
Se nota con facilidad que eres persona que amas las cosas bien hechas y te esmeras en trasmitirlas de manera inteligible.
Gracias por todo ello.
Yoyo, muchas gracias, ya sabes que me gusta hacer afición, y esta es una forma muy útil. Un saludo.
De nuevo darte las gracias por compartir tu sapiencia.
Siempre un placer leerte.
Felicidades por ese trabajo
Un saludo
Gracias J,
también lo es compartir.
Un abrazo.
Publicar un comentario